La cultura de seguridad en España, una asignatura pendiente en educación

Contenido principal del artículo

Maria Pilar DOÑATE SANZ

Resumen





El origen del uso del término «cultura de defensa» en España lo pode- mos situar en los años 90 y el de «cultura de seguridad» en la Directiva de Defensa Nacional de 2004. La educación formal se perfila como la principal vía para su conocimiento, como así queda reflejado en la publicación de la Directiva de Defensa Nacional de 1996, las Estrategias de Seguridad Nacional, el acuerdo entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Educación (2015, 2018). Sin embargo, existirían elementos que dificultarían su plena inclusión dentro de los programas educativos no universitarios, como serían la falta de un pacto de estado en educación, la elección de la asignatura de «Valores Éticos» para tales fines, la escasa formación del profesorado en este ámbito, la descentralización, la adaptación del currículum educativo por parte de las editoriales, lo que daría lugar a que existiera un bajo nivel en «cultura de seguridad y defensa» en las aulas.





Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
DOÑATE SANZ, M. P. (2021). La cultura de seguridad en España, una asignatura pendiente en educación. Revista Del Instituto Español De Estudios Estratégicos, (17), 135 – 164 / 475 . Recuperado a partir de https://revista.ieee.es/article/view/2842
Sección
Artículos

Citas

ABC. Seguridad y Defensa en la formación de profesores, 2014, https://www.abc.es/toledo/20140929/abcp-impartira-seguridad-defensa-formacion-20140929

ANELE. El libro educativo en España. Curso 2017-2018, 2018, CEDRO.

ARTEAGA, Félix. «La Directiva de Defensa Nacional 1/2004», Real Instituto Elcano, n.º 29, 2005.

ASAMBLEA NACIONES UNIDAS. «Nosotros los pueblos, la función de las Naciones Unidas en el s. XXI», 2000.

BALLESTEROS MARTÍN, Miguel Ángel. La evolución de la cultura de seguridad y la defensa, 2011, pp. 47-58.

LÓPEZ MORA, Fernando; BALLESTEROS MARTÍN, Miguel Ángel (Editores). Ensayos sobre la cultura de defensa y la paz en la España actual. Servicio de publicaciones Universidad de Córdoba, 2011.

BRAGA BLANCO, Gloria; BELVER DOMÍNGUEZ, José Luis. «El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación», Revista Complutense de Educación. vol. 27, n.º 1, pp. 199-218. 2016.

BEAS MIRANDA, Miguel. «Los libros de texto y las comunidades autónomas: una pesada Torre de Babel». Revista Complutense de Educación, vol. 10, n.º 2, pp. 29-52, 1999.

BEAS MIRANDA, Miguel.«La Asociación de Editores de Libros de Texto desde la transición hasta el siglo XXI: Entrevista a Don Mauricio Santos, Historia de la Educación», Revista Interuniversitaria, n.º 19, pp. 141-178, 2000.

BERNAL, Pedro «La cultura de Seguridad y Defensa. Sus orígenes y evolución». Monografía CESEDEN, pp. 15-30. INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS (2011), Cuadernos de Estrategia 155, La cultura de seguridad y defensa. Un proyecto en marcha. Madrid.

CALDUCH CERVERA, Rafael. Cultura de defensa, 2018, pp. 133-155. ARGUMOSA, J. R. (editor), Defensa: Estado y Sociedad. El caso de España. Edit. European Institute of International Studies. Stockholm/Salamanca.

CASAS ÁLVAREZ, Francisco Javier. «La defensa en los libros escolares de la asignatura educación para la ciudadanía», IEEE, 2012.

CASAS ÁLVAREZ, Francisco Javier.«La cultura de seguridad y defensa empieza en las escuelas», Revista española de Defensa, n.º 297, 2013, pp. 14-15.

CASAS ÁLVAREZ, Francisco Javier. «La política de fomento de la cultura y conciencia de seguridad y defensa, y su coordinación en el ámbito del Ministerio de Defensa», 2015, pp. 225-260. INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS, Cultura de Seguridad y Defensa: fundamentos y perspectiva de mejora. Cuadernos de Estrategia, n.º 172, 2015.

CASAS ÁLVAREZ, Francisco Javier. Educación de la defensa, 2018, pp. 157-183, ARGUMOSA, J. R. (editor), Defensa: Estado y Sociedad. El caso de España. Edit. European Institute of International Studies. Stockholm/Salamanca.

CASAS ÁLVARES, Francisco Javier; DE LA ESPERANZA Y MARTÍN PINILLOS, José Manuel. Educación para la ciudadanía, la defensa, compromiso cívico y solidario al servicio de la paz, ADALEDE, 2007.

CESEDEN, Inauguración del curso para profesores de Madrid «Ciudadanos conscientes en un mundo en conflicto» IV Edición, 2018, https://www.defensa.gob.es/ceseden/ceseden/actividades/noticias/noticias/2018/2018_04_Inauguracion_Curso_para_profesores_CAM.html.

CHOPPIN, Alain. «Le manuel scolaire, une fausse évidence historique», Histoire de l’éducation, n.º 177, 2008, pp. 7-56.

CINTAS SERRANO, Rosa. «Actividades y libros de texto». Revista Investigación en la Escuela, 40, 2000, pp. 97-106, https://idus.us.es/handle/11441/60186

DE KETELE, Jean Marie. «Réformer l’éducation», Revue internationale d’éducation de Sèvres, 83, 2020, 13-22

DOÑATE SANZ, Mª Pilar. La «cultura de seguridad» en la «Estrategia de Seguridad Nacional». Aproximación y estudio comparativo con nuestro entorno, UNED, 2016, p. 7

ESCOLANO BENITO, Agustín. «Sobre la construcción histórica de la manualística en España». Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Facultad de Educación. Vol. XIII, No. 29-30, 2001, pp. 13-24.

ESCOLANO BENITO, Agustín. El manual escolar y la cultura profesional de los docentes, Tendencias pedagógicas, n.º 14, 2009, pp. 169-180.

ESCUELA DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA. Perspectivas para el desarrollo futuro de la estrategia de seguridad. Documentos de Seguridad y Defensa, n.º 63, 2014.

ESTEBAN FRADES, Santiago. «Condicionantes y antecedentes del pacto educativo y social en España», Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, n.º 12, 2010, pp. 1-11.

EURYDICE, Organización y administración general del Sistema Educativo, https://eacea.ec.europa.eu/national policies/eurydice/content/organisation-and-governance-79_es.

FERNÁNDEZ PALOP, M. P. & CABALLERO GARCÍA, P. A. «El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades». Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2017, 20(1), 201-217.

FRÍAS DEL VAL, Antonio Salvador. «El currículo escolar y la descentralización educativa en España», Revista educación, n.º 343, 2007, p. 199-221.

FUNDACIÓN ENCUENTRO. «Declaración conjunta a favor de la educación» (1997): https://www.fundencuentro.org/fundacion_php/cuadernos/varios/Declaracion20conjunta.pdf

GARRIGO REBOLLEDO, Vicente. Introducción, 2007, pp. 7-20. CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL. Modelo español de seguridad y defensa. Ministerio de Defensa, 2007.

GIMENO SACRISTÁN, José. Grandezas y miserias del libro de texto, 10 International Conference on textbooks and Educational Media, 2009.

GOBIERNO DE ESPAÑA. «Estrategia de Seguridad Nacional. Un proyecto compartido de todos y para todos», 2017, https://www.dsn.gob.es/sites/dsn/files/Estrategia_de_Seguridad_Nacional_ESN20Final.pdf.

GOODSON, Ivor F. Historia del currículo. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares-Corredor, 1995.

IZQUIERDO ALBERCA, Mª José. «Educación y defensa en la educación primaria y secundaria: acuerdo marco», IEEE, 2016, pp. 1-16.

MAHAMUD ANGULO, Kira; BADANELLI RUBIO, Ana María. «Los contextos de transmisión y recepción de los manuales escolares: una vía de perfeccionamiento metodológico en manualística», Historia da Eduçao, v. 20, n.º 50, 2016, pp. 29-48.

MARINA, José Antonio; PELLICER, Carmen; MANSO, Jesús. «Papeles para un pacto educativo», 2016, https://www.joseantoniomarina.net/download/docuteca-pactoeducativo_2/papeles_para_un_pacto_educativo_def_v2.pdf.

MINISTERIO DE DEFENSA Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Acuerdo marco interadministrativo entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para contribuir a mejorar el conocimiento de la seguridad y la defensa en los distintos niveles educativos, Madrid, 2015, https://www.defensa.gob.es/Galerias/gabinete/ficheros_docs/2015/texto-integro-acuerdo-Defensa-Educacion.pdf.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. «Bases para un pacto social y político por la Educación», 2009, https://intersindical.org/stepv/acsin/pacte2010/7-pactofinal220410.pdf.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. «Una educación de calidad para todos y entre todos», 2004 https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=18944.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, 2015.

PALOMERO GARCÍA, Ignacio. Cómo fidelizar a la comunidad educativa en la cultura de seguridad y defensa, WP núm. 322, Institut de Ciències Polítiques i Socials Barcelona, 2013.

Programa de radio Para difundir la cultura de defensa, dirigido y presentado por el coronel Ángel Gómez de Agreda, https://acami.es/nuestros-soldados/.

PUELLES BENÍTEZ, Manuel. «Informe sobre las experiencias de descentralización educativa en el mundo occidental», Revista de Educación, n.º 299, 1992, pp. 353-376.

PUELLES BENÍTEZ, Manuel«¿Pacto de Estado? La educación entre el consenso y el disenso», en Revista de Educación, n.º 344, 2007, pp. 23-40.

PUELLES BENÍTEZ, Manuel; MENOR CURRÁS, M. (coord.). El artículo 27 de la Constitución: cuaderno de quejas. Ed. Morata, 2018.

ROTCHSCHILD, Emma. What is security? Daedalus, vol. 124, n.º 3, The Quest for Word Over, 1995, pp.53-98.

SANZ Y CALABRIA, Alfredo. «¿Por qué a la señora María le importa un rábano la estrategia de seguridad nacional?» 2014, pp. 113-130.

UNIVERSIDAD DE MURCIA –AGENCIA REGIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (Fundación Séneca). La educación ante los retos de una nueva ciudadanía, 2017, https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/57819.

VIÑAO FARGO, Antonio. «Sistemas educativos y espacios de poder: teorías, prácticas y usos de la descentralización en España». Monográfico: Descentralización educativa (y 2). Revista Iberoamericana de Educación, n.º 4, 1994, pp. 29-64.