Una Europa distinta y distante

Contenido principal del artículo

Manuel S. HERRAÍZ MARTÍNEZ

Resumen





La crisis de la COVID-19 ha puesto de manifiesto una vez más las dificultades de la Unión Europea (UE) para enfrentarse al tipo de retos que desafían su grado de cohesión interna y cuestionan su capacidad como actor internacional.


El objeto del presente artículo es, en primer lugar, analizar si la UE reúne o podría llegar a reunir las condiciones clásicas atribuibles a los Estados-nación europeos de tener asociadas una geografía reconocible y una historia común, capaces de generar entre los ciudadanos los vínculos de conciencia y adhesión propios de un verdadero «pueblo europeo». En segundo lugar, se pretende analizar si los objetivos de integración fundacionales y las sucesivas actuaciones de las instituciones europeas convergen ‒o podrían converger‒ hacia un modelo de identidad «nacional» europea integrador de las diferentes sensibilidades nacionales, en torno al cual articular un proyecto político europeo.





Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
HERRAÍZ MARTÍNEZ, M. S. (2021). Una Europa distinta y distante. Revista Del Instituto Español De Estudios Estratégicos, (17), 59 – 90 / 405 . Recuperado a partir de https://revista.ieee.es/article/view/2683
Sección
Artículos

Citas

BACHMANN, Veit; SIDAWAY, James D. «Brexit geopolitics», Geoforum, 2016, vol. 77, pp. 47-50.

BARBÉ, Esther (dir.) et al. Cambio mundial y gobernanza global. La interacción entre la Unión Europea y las instituciones internacionales. Madrid: TECNOS 2012.

BECERRIL ATIENZA, Belén. «La apuesta de los Estados Unidos por la unidad europea en el marco del Plan Marshall. El apoyo norteamericano y la obstrucción británica en el umbral de la integración europea (1947-1951)». Revista de Derecho Comunitario Europeo, 2017, n.º 56, pp. 159–198.

BICKERTON, Christopher. «De Estados nación a Estados-miembro: La integración europea como transformación», en La búsqueda de Europa. Visiones en contraste, 2016, pp. 202-215.

BUENO, Gustavo. España frente a Europa. Barcelona: Alba 1999.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio. España, Tres milenios de Historia. Madrid: MARCIAL PONS, EDICIONES DE HISTORIA, S. A. 2001.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, José Julio. «La hiperglobalización y su impacto». En Gobernanza futura: hiperglobalización, mundo multipolar y Estados menguantes. Madrid: Ministerio de Defensa 2018, pp. 83-118.

FONTAINE, Pascal. 12 lecciones sobre Europa. Bruselas: Comisión Europea 2017.

GALLOIS, Pierre M. Geopolítica. Los Caminos Del Poder. Madrid: Servicio de Publicaciones del EME 1992.

GARCÍA GARRIDO, José Luis; GARCÍA RUIZ, M.ª José; VALLE LÓPEZ, Javier M. (eds.). La formación de europeos. Actas del Simposio de Barcelona. Madrid: Academia Europea de Ciencias y Artes 2003.

GARCÍA-VALDECASAS, Ignacio. «El rechazo al proyecto de Constitución Europea: un análisis retrospectivo». ARI 2005, n.º 159.

GÓMEZ CASTRO, María Elena. «¡A mí La Legión!» En una sociedad posheroíca: la transformación del paradigma militar. Monografías del CESEDEN 127. Madrid: Ministerio de Defensa 2012.

HABERMAS, Jürgen. La constitution de l’Europe. París: Gallimard 2012.

HABERMAS, Jürgen.«Ciudadanía e identidad nacional: Reflexiones sobre el futuro europeo», en Facticidad Y Validez, 619-43. Madrid: Trotta 1998.

HABERMAS, Jürgen.«The European Nation-State: On the Past and Future of Sovereignty and Citizenship», en The Inclusion of the Other. Studies in Political Theory. Cambridge: MIT Press 1999, pp. 105-127.

HARBERT, Wayne. The Germanic Languages. New York: Cambridge University Press 2007.

HÉRITIER, Adrienne. «Quo Vadis, Europa? Four paths and their plausibility». International Trade, Politics and Development, 2019, vol. 3, n.º 1, pp. 2-10.

KANTAR. Special Eurobarometer 493: Discrimination in the European Union, [en línea]. 2019 [ref. de 1 de octubre de 2020]. Disponible en web: https://ec.europa.eu/commfrontoffice/publicopinion/index.cfm/Survey/getSurveyDetail/instruments/SPECIAL/yearFrom/1974/yearTo/2021/search/discrimination/surveyKy/2251.

KOCH, Marcus. Nation Europa! Warum aus der Europäischen Union die Europäische Nation werden muss. Bielefeld: transcript 2019.

LIND, William S. «Understanding Fourth Generation War». Military Review 2004, vol. 84, n.º 5, pp. 12-19.

MOLINA HERRERA, Jerónimo et al. Europa en la encrucijada. El Ejido: FUNDACIÓN Cajamar 2007.

OCHOA DE OLZA AMAT, Begoña. «¿Quo vadis Europa?» Documento Marco IEEE 01/2021. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2021/DIEEEM01_2021_BEGOCH_Quovadis.pdf (consultado 18/01/2021).

PAASI, Anssi. «The resurgence of the “Region” and “Regional Identity”: theoretical perspectives and empirical observations on regional dynamics in Europe». Review of International Studies, 2009, vol. 35, n.º S1, pp. 121-46.

PETSCHEN, Santiago. «La religión en la Unión Europea» UNISCI Discuss. Pap., 2008, n.º 16, pp. 49–60.

RATZINGER, Joseph. «Europa en la crisis de las culturas». [en línea]. zenit, 2005 [ref. de 12 de septiembre de 2020]. Disponible en web: https://es.zenit.org/2005/05/18/la-ultima-conferencia-de-ratzinger-europa-en-la-crisis-de-las-culturas/.

RATZINGER, Joseph. «Fundamentos espirituales de Europa» [en línea]. zenit, 2005 [ref. de 12 de septiembre de 2020]. Disponible en web: https://es.zenit.org/2005/05/27/joseph-ratzinger-fundamentos-espirituales-de-europa-2/.

RODRÍGUEZ-RATA, Alexis. «La federalización de Europa como noción histórica». Revista de Estudios Europeos, 2014, n.º 64, pp. 143-154.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Crisis y restauración en Europa. Madrid: Homo Legens 2009.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. Europa: Una conciencia histórica en la encrucijada. Valladolid: Universidad de Valladolid 1972.

TAJADURA TEJADA, Javier. «La constitución de Europa». Teoría y Realidad Constitucional, 2013, n.º 32, pp. 521-526.

TALAVERA FERNÁNDEZ, Pedro A. «El valor de la identidad nacional». Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 1999, n.º 2, pp. 1-19.

THURNER, Paul W; BINDER, Martin. «European Union transgovernmental networks: the emergence of a new political space beyond the nation-state?» European Journal of Political Research, 2009, vol. 48, n.º 1, pp. 80-106.

TNS opinion & political. Special Eurobarometer 464b: Europeans’ attitudes towards security [en línea]. 2017 [ref. de 19 de septiembre de 2020]. Disponible en web:

https://ec.europa.eu/commfrontoffice/publicopinion/index.cfm/Survey/getSurveyDetail/instruments/SPECIAL/yearFrom/1974/yearTo/2021/search/464/surveyKy/1569.

TNS Opinion & Social. Special Eurobarometer 386: Europeans and their Languages[en línea]. 2012 [ref. de 25 de septiembre de 2020]. Disponible en web:https://ec.europa.eu/commfrontoffice/publicopinion/index.cfm/Survey/getSurveyDetail/instruments/SPECIAL/yearFrom/1974/yearTo/2012/search/languages/surveyKy/1049.

TRUYOL Y SERRA, Antonio. La integración europea. Análisis histórico-institucional con textos y documentos. I Génesis y desarrollo de la comunidad europea (1951-1979). Madrid: EDITORIAL TECNOS, S.A. 1999.

VOLONTÈ, Luca. European Resistance to Cultural Suicide [en línea]. Public Discourse. 2016 [ref. de 1 de octubre de 2020]. Disponible en web: https://www.thepublicdiscourse.com/2016/02/16362/.

WIND, Marlene. La tribalización de Europa. Una defensa de nuestros valores liberales. Barcelona: Editorial Planeta, S. A. 2019.