https://revista.ieee.es/issue/feed Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos 2023-03-09T08:42:41+00:00 Equipo Editorial de la Revista del IEEE revistaieee@oc.mde.es Open Journal Systems <p class="western" align="justify">De formato electrónico, con periodicidad semestral y bilingüe español-inglés, la <em><strong>Revista del IEEE</strong></em> es una publicación científica de referencia en el campo de los estudios sobre Seguridad y Defensa. Con la voluntad de impulsar el estudio y la investigación de primer nivel en estos temas, la <em>Revista del IEEE</em> sirve de plataforma tanto para los trabajos realizados por jóvenes investigadores, como para las aportaciones de los autores más prestigiosos y experimentados en este campo de investigación científica.</p> <p class="western">La <em><strong>Revista del IEEE</strong></em> forma parte del <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/20941">Catálogo Latindex</a> y se recoge en el repositorio <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=19999" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a>.</p> https://revista.ieee.es/article/view/5168 Impacto de la misión de entrenamiento de la Unión Europea sobre la crisis maliense 2022-11-02T08:26:39+00:00 Ana GALLARÍN LÓPEZ anagl2144@hotmail.com <p>La Unión Europea, como actor regional que busca incrementar su presencia y posicionamiento en la gestión de crisis internacional, apostó por una reforma en el sector de defensa maliense mediante la instrucción, capacitación y asesoramiento de sus tropas. No obstante, la profunda crisis política, los conflictos internos y la creciente pérdida de confianza de la ciudadanía en sus instituciones, junto con el auge del yihadismo, han supuesto un duro escollo para las tropas europeas que, desde el inicio de las operaciones, han sido testigos del empeoramiento generalizado de la situación en el país. Como consecuencia, cabe cuestionarse la efectividad real de la estrategia escogida por Europa en suelo maliense en términos de defensa, con el fin de elaborar respuestas mejor adaptadas a la verdadera realidad del conflicto, a través del análisis de resultados obtenidos por EUTM-Mali tras nueve años de intervención.</p> 2023-03-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revista.ieee.es/article/view/5158 El giro Indo-Pacífico de la política exterior de Estados Unidos: una aproximación geopolítica desde el realismo neoclásico 2022-10-25T11:31:46+00:00 Esteban VIDAL PÉREZ esteban.vidal@mail.ru <p>Este artículo pretende desarrollar una explicación geopolítica del giro Indo-Pacífico de la política exterior de Estados Unidos. Para ello, recurre al marco teórico del realismo neoclásico y sus diferentes niveles de análisis. Se centra en las interacciones entre las presiones sistémicas y la percepción de la élite estadounidense desde un punto de vista espacial. Los mapas geográficos mentales son la herramienta analítica utilizada para este fin porque ayudan a comprender cómo los estadistas estadounidenses perciben el entorno geopolítico internacional y cómo responden a las presiones externas. El artículo se pregunta qué papel han desarrollado estos mapas mentales en la nueva orientación geopolítica de la política exterior estadounidense. La respuesta a esta pregunta es que la élite estadounidense entendió el auge de China a través de sus mapas geográficos mentales, lo que le ha llevado a considerarlo una amenaza para la posición internacional de EE.UU. Por tanto, EE.UU. ha centrado su política exterior en la región del Indo-Pacífico. Para contrastar esta hipótesis el estudio recurre a una metodología cualitativa mediante la revisión de la literatura disponible en el realismo neoclásico y la geopolítica, así como de las aportaciones de los asesores de política exterior y de las declaraciones oficiales de las instituciones y responsables estadounidenses.</p> 2023-03-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revista.ieee.es/article/view/4862 El tablero del sur del Pacífico: la competición geoestratégica a través del pacto de seguridad entre China y las Islas Salomón 2022-10-11T10:08:58+00:00 Mario DÍEZ MARTÍNEZ 10martinez.mario@gmail.com <p>En este artículo trataré de definir el tablero geoestratégico del sur del Pacífico en el marco de la competición de potencias. Para ello, lo delimitaré a un conjunto de países que comparten una serie de características únicas; examinaré el papel que desempeña cada actor en este escenario, poniendo énfasis en los intereses estratégicos y las políticas que han aplicado conforme a esta competición. Por último, realizaré un repaso de los eventos que han desencadenado una nueva competición de potencias en el sur del Pacífico, siempre argumentando que el pacto de seguridad entre China y las Islas Salomón puede suponer un punto de inflexión en la competición entre las potencias presentes de la región y cuáles son las implicaciones y respuestas derivadas del mismo.</p> 2023-03-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revista.ieee.es/article/view/4824 Una aproximación semiótica a los discursos de Putin para una diplomacia eficaz 2022-10-05T07:48:45+00:00 Asja FIOR asjafior@ucm.es Oleg LUKIN olukin@ucm.es Miguel Ángel MARTÍN BLANCO kmiguelmartink@gmail.com <p>Siguiendo los planteamientos de la semiótica de la cultura, en este artículo se aborda el conflicto que se ha acentuado entre Rusia y<br />Occidente tras la invasión de Ucrania. Concretamente, se analizan tres intervenciones del presidente Vladimir Putin durante el año 2021 con el fin de describir cómo se configura el universo de sentido en el que se pretende situar a Rusia en el mundo y frente a sus adversarios. Al respecto, el análisis se centra en las principales isotopías de su discurso, en su estructura narrativa y en las estrategias enunciativas. Sobre esta base, se destacan las principales oposiciones que se establecen entre la cultura rusa y la occidental y las razones que imposibilitan un diálogo amistoso y constructivo en el momento presente. Se finaliza proponiendo una mirada hacia el futuro y argumentando cómo se podría favorecer una relación diplomática más eficaz entre Rusia y Europa.</p> 2023-03-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revista.ieee.es/article/view/4776 La Unión Europea y la OTAN ante el aumento de poder de China en África y en la cuenca del Mediterráneo: análisis a la luz del Concepto Estratégico de la OTAN 2022 2022-10-05T07:49:50+00:00 Anass GOUYEZ BEN ALLAL anass_gouyez1234@hotmail.com <p>El aumento del poder de China en el mundo alimenta las reticencias de las potencias occidentales, sobre todo de Estados Unidos. En este sentido, el Mediterráneo y África han experimentado en los últimos años un constante aumento del soft y hard power de China; una expansión de carácter principalmente económico y comercial, pero también estratégico y político. Si la presencia creciente de China en estos perímetros acentúa los recelos de Occidente, al ver como está China reconstruyendo paulatinamente el orden internacional a su favor, para los países de África y del Mediterráneo en general, China es una oportunidad económica y estratégica importante. Esta dinámica podría desequilibrar aún más los equilibrios de fuerza en varias regiones en el mundo, fomentando así los conflictos existentes y las rupturas en el orden internacional. Con el objetivo de examinar estas hipótesis, procedemos en el primer apartado de este trabajo a estudiar los objetivos generales de la política exterior de China. En segundo lugar, analizamos la creciente presencia de China en el Mediterráneo y en África, veremos cómo transforma China su colaboración con sus socios, partiendo de lo<br />económico y comercial llegando a lo estratégico y político. En el tercer apartado de este trabajo estudiamos la percepción estadounidense y europea vis a vis el aumento en poder de China en el mundo, su influencia en el orden internacional, y la fractura que está creando esto para la Alianza Atlántica. Y finalmente, analizamos el Concepto Estratégico de la OTAN 2022, y veremos cómo la Alianza Atlántica dio marcha atrás y se abstuvo a describir a China como amenaza principal como era previsto antes del estadillo de la guerra de Ucrania. En cuanto a la metodología, este trabajo está basado mayoritariamente sobre el análisis de los documentos estratégicos oficiales y las declaraciones oficiales de las partes implicadas.</p> 2023-03-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revista.ieee.es/article/view/4674 El narcotráfico de metanfetamina en el sudeste asiático 2022-10-05T07:50:57+00:00 Guillermo MOYA BARBA gmoyab@yahoo.es <p>Se ha producido un cambio en el mercado de drogas ilegales en el sudeste asiático, desplazando a las drogas no sintéticas como el opio o la heroína a un segundo lugar, por detrás de las sintéticas como la metanfetamina o el éxtasis. En este documento se analizará el estado actual del tráfico de metanfetamina como droga sintética principal en el narcotráfico del sudeste asiático, realizando una aproximación a las tendencias regionales y subregionales, en concreto, en el denominado «triángulo de oro» compuesto por Myanmar, Laos y Tailandia (y en menor parte, por China). Se destacarán factores actuales como la pandemia del Covid-19 o la falta de gobernanza en los países del Mekong, así como los peligros que para la seguridad mundial y regional supone una expansión del tráfico de metanfetamina determinando su alcance actual y próximo. Por último, se examinará el estado actual de la legislación internacional del narcotráfico y lo que supone para la perseguibilidad y enjuiciabilidad de quienes integran las redes de narcotráfico gracias a la cooperación regional.</p> 2023-03-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revista.ieee.es/article/view/4636 El nuevo entorno operativo y las operaciones espaciales 2022-10-24T07:37:33+00:00 José M. MARTÍNEZ CORTÉS jmcpope@hotmail.es <p>El contexto estratégico y los nuevos riesgos y amenazas configuran un nuevo entorno operativo al que las Fuerzas Armadas, y las Fuerzas Aéreas, en particular, deberán adaptarse si desean mantener su capacidad operativa y eficacia. Los acontecimientos bélicos y los conflictos de las dos últimas décadas revelan que los avances en tecnología han alterado radicalmente el espacio de las operaciones y, como consecuencia de ello, han afectado la aplicación del poder militar. La forma tradicional en la que se planean y conducen las operaciones militares se encuentra, por tanto, claramente afectada. En los escenarios operativos presentes y futuros será necesaria una mayor agilidad y flexibilidad, así como una gran capacidad de adaptación, en la forma de operar para mantener la ventaja estratégica que permita afrontar las operaciones [aeroespaciales] con probabilidad de éxito.</p> 2023-03-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revista.ieee.es/article/view/4631 El factor nuclear en las relaciones internacionales: dimensiones bélicas y pacíficas 2022-10-13T07:22:12+00:00 Eduardo ZAMARRIPA MARTÍNEZ e.zamarripa@hotmail.com <p>Es indudable que las armas nucleares condicionan las relaciones internacionales, lo han hecho durante toda la Guerra Fría y lo seguirán haciendo en el futuro. Los esfuerzos de la comunidad internacional, principalmente en el marco de Naciones Unidas, para regularizar e incluso eliminar este tipo de armamentos han ayudado a mantener el sistema internacional actual pero no han logrado erradicarlas. La cuestión más provocativa es si su eliminación favorecería la paz entre los Estados o provocaría un mayor número de conflictos convencionales, incluso entre las mayores potencias del mundo que en estos momentos están lejos de relacionarse amistosamente.</p> 2023-03-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revista.ieee.es/article/view/5654 Presentación del Núm. 20 2023-03-07T18:25:42+00:00 Francisco José DACOBA CERVIÑO revistaieee@oc.mde.es 2023-03-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023