La Unión Europea y la OTAN ante el aumento de poder de China en África y en la cuenca del Mediterráneo: análisis a la luz del Concepto Estratégico de la OTAN 2022 Analysis in light of the NATO Strategic Concept 2022
Contenido principal del artículo
Resumen
El aumento del poder de China en el mundo alimenta las reticencias de las potencias occidentales, sobre todo de Estados Unidos. En este sentido, el Mediterráneo y África han experimentado en los últimos años un constante aumento del soft y hard power de China; una expansión de carácter principalmente económico y comercial, pero también estratégico y político. Si la presencia creciente de China en estos perímetros acentúa los recelos de Occidente, al ver como está China reconstruyendo paulatinamente el orden internacional a su favor, para los países de África y del Mediterráneo en general, China es una oportunidad económica y estratégica importante. Esta dinámica podría desequilibrar aún más los equilibrios de fuerza en varias regiones en el mundo, fomentando así los conflictos existentes y las rupturas en el orden internacional. Con el objetivo de examinar estas hipótesis, procedemos en el primer apartado de este trabajo a estudiar los objetivos generales de la política exterior de China. En segundo lugar, analizamos la creciente presencia de China en el Mediterráneo y en África, veremos cómo transforma China su colaboración con sus socios, partiendo de lo
económico y comercial llegando a lo estratégico y político. En el tercer apartado de este trabajo estudiamos la percepción estadounidense y europea vis a vis el aumento en poder de China en el mundo, su influencia en el orden internacional, y la fractura que está creando esto para la Alianza Atlántica. Y finalmente, analizamos el Concepto Estratégico de la OTAN 2022, y veremos cómo la Alianza Atlántica dio marcha atrás y se abstuvo a describir a China como amenaza principal como era previsto antes del estadillo de la guerra de Ucrania. En cuanto a la metodología, este trabajo está basado mayoritariamente sobre el análisis de los documentos estratégicos oficiales y las declaraciones oficiales de las partes implicadas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Se permite y anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de la publicación de la revista, para favorecer intercambios productivos, así como una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).
Citas
Abdelaziz, M. (2021). Valuable dimensions of Chinese politics and its impact on the international system. Democratic Arabe Centre, 2021. Berlín. (Traducción autor).
Afshin, M. (2019). China’s Global Investments Are Declining Everywhere Except for One Region. Foreing Policy.
Alice, E. (2018). La Chine en Mediterannée : une presence emergente. Note de l’IFRI. Institut Français des Relations Internationales.
Devin, T. and Spevack, B. (2017). How China’s Port Investments Are Strategically Reshaping the Indo-Pacifc Harbored Ambitions. Washington, C4ADS.
DoD. (2020). Annual Report to Congress: Military and Security Developments Involving the People’s Republic of China.
Edgar, J. (2021). Una globalización armada de China. Documento Opinión, 5 abril de 2021. Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Henrik, L. (2020). China’s rise can unite Nato. Vol 8/13. Zurich, CSS.
Mario, E. (coord.). (2021). España ante la rivalidad estratégica entre China y Estados Unidos. Elcano Policy Paper.
Morga, F. (2015). China’s Military Strategy 2015. Fondation pour la recherché stratégique. N.° 15/15, 2015.
Monteiro, D. y Charbon, P. (2019). Le livre blanc sur la défense chinois 2019 : un effort de communication lacunaire. Institut de recherche stratégique de l’école militaire.
NATO 2030. (2020). United for a New Era. Analysis and Recommendations of the Reflection Group Appointed by the NATO Secretary General.
Roald, H. (2018). The new sea people: China I the Mediterranean. IAI Papere 18/14. Instituto Affari Internazionali.
Rosita, D. (2009). Modern Chinese Defense Strategy. New York, Palgrave Macmillan.
Tzu, S. (2017). L’art de la Guerre. París, Flammarion.