El COSI, una década dedicada a la política de seguridad interior de la Unión Europea
Contenido principal del artículo
Resumen
Después de varios intentos frustrados, la aprobación del Tratado de Lisboa permitió la aparición del Comité Permanente de Cooperación Operativa en Materia de Seguridad Interior (COSI). Tras un periodo inicial de definición de los procedimientos de trabajo, el Comité ha ido apuntalando y ampliando sus responsabilidades, relacionadas con la cooperación judicial y policial, la aplicación de las líneas estratégicas de la seguridad interior, la lucha contra la delincuencia organizada o la cooperación de las agencias JAI. Paulatinamente, se han ido incluyendo cuestiones relacionadas con la lucha antiterrorista, a pesar de las reticencias de algunos Estados miembros. Diez años después de su creación, el COSI ha demostrado su ambición, capacidad de adaptación y su flexibilidad, características que han contribuido a consolidar su posición como actor relevante en el ámbito de la seguridad interior de la Unión Europea.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Se permite y anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de la publicación de la revista, para favorecer intercambios productivos, así como una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).
Citas
ARTEAGA MARTÍN, F. (2010). La estrategia de seguridad interior de la Unión Europea. Boletín Elcano, (124), 8.
BOSSONG, R., & RHINARD, M. (2013). The EU internal security strategy: Towards a more coherent approach to EU security? Studia Diplomatica, 66(2), 45-58.
DEL MORAL TORRES, A. (2016). Cooperación internacional de interés policial: Material de apoyo al alumno/a Centro Universitario de la Guardia Civil.
DÍAZ, C. (2017). In Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Ciències Polítiques i de Sociologia, Demurtas A.(Eds.), El impacto de los atentados de los lobos solitarios en la estrategia antiterrorista europea.
HORGBY, A., & RHINARD, M. (2015). The EU’s internal security strategy: A historical perspective. Security Journal, 28(3), 309-321.
LODGE, J. (2002). Sustaining freedom, security and justice–from terrorism to immigration. Liverpool Law Review, 24(1), 41-71.
POWELL, C., & SORROZA, A. (2009). La Unión Europea y la lucha contra el terrorismo global. Política Exterior, 23(127), 127-137. Retrieved from: http://www.jstor.org.ezproxy.uned.es/stable/20647065.
SCHERRER, A., JEANDESBOZ, J., & GUITTET, E. (2011). Developing an EU internal security strategy, fighting terrorism and organised crime.
SCHROEDER, U. C. (2006). Coping with complexity. An organizational perspective on European security governance. Retrieved from: https://cadmus.eui.eu/bitstream/handle/1814/6417/SPS%20-2006-09.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
SORROZA, A. (2011). La seguridad interior en la UE: Diez años después del 11-S. Ari, (127) Retrieved from: http://realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido/!ut/p/a1/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfGjzOKNQ1zcA73dDQ38_YKNDRwtfN1cnf2cDf1DjfULsh0VAepxmvs!/?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/Elcano_es/Zonas_es/ARI127-2011.
TERESZKIEWICZ, F. (2016). The role of COSI in the European Union’s internal security area: The initial years of activity. Studia i Materiały Wydziału Zarządzania i Administracji Wyższej Szkoły Pedagogicznej Im.Jana Kochanowskiego W Kielcach, (4 Security and Defence in Europe: Diverging Interests, Fragmenting Policy), 245-264.
THIEUX, L. (2004). European security and global terrorism: The strategic aftermath of the Madrid bombings. Perspectives: Review of Central European Affairs, (22), 59-74.