EL PERIODISMO EN LOS CONFLICTOS ARMADOS DEL SIGLO XXI ENTRE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LAS AMENAZAS DE SIEMPRE

Contenido principal del artículo

Chema Suárez Serrano

Resumen

El llamado periodismo de guerra, uno de los formatos más genuinos, está cambiando a la vez que lo hacen los conflictos contemporáneos. Como siempre, su principal cometido sigue siendo informar, pero ahora las nuevas herramientas digitales permiten presentaciones distintas y ayudan a que sus mensajes tengan una mayor influencia tanto entre la opinión pública como entre las propias organizaciones internacionales, que reconocen la utilidad de la información de los reporteros de guerra incluso para el desempeño de sus funciones. Todo esto tiene una consecuencia directa: el aumento paralelo de las amenazas contra la seguridad de quienes informan. El Consejo de Seguridad de la ONU recuerda que el problema de la protección de los periodistas continúa donde estaba hace una década, cuando aprobó la Resolución 1738 dedicada por primera vez de manera explícita a este asunto, y alerta sobre la falta de compromiso de los Estados para evitar la siniestralidad entre los reporteros. Ante esta situación es necesario reflexionar qué puede hacer el periodismo para proteger la paz internacional, y qué pueden hacer las instituciones internacionales para también proteger a los periodistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Suárez Serrano, C. (2018). EL PERIODISMO EN LOS CONFLICTOS ARMADOS DEL SIGLO XXI: ENTRE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LAS AMENAZAS DE SIEMPRE. Revista Del Instituto Español De Estudios Estratégicos, (8). Recuperado a partir de https://revista.ieee.es/article/view/218
Sección
Artículos