El Targeting como capacitador de las operaciones militares en OTAN
Contenido principal del artículo
Resumen
Los conflictos del nuevo siglo vienen marcados por la complejidad del escenario sociopolítico mundial, el veloz desarrollo tecnológico y doctrinal, o por el necesario cumplimiento de la legalidad internacional. Este escenario cambiante, además de otros múltiples factores, influye enormemente en el planeamiento de una operación militar. Entender el discurrir de la historia en el siglo pasado aportará un contexto histórico que servirá para entenderel porqué –y la necesidad-del modelo organizacional de la OTAN creado en el año 2010; así como para entender la necesidad de crear el concepto de targeting y su posterior incardinación en el modelo organizacional de la Alianza. Esta investigación aborda el targeting desde una perspectiva holística-doctrinal, legal y de innovación militar- para resolver si este concepto cumple una función capacitadora dentro del planeamiento de las operaciones militares.
Descargas
Detalles del artículo
Se permite y anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de la publicación de la revista, para favorecer intercambios productivos, así como una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).
Citas
AGUIRRE DE CÁRCER, Miguel. La adaptación de la OTAN. 2014-2017. En Cuadernos de Estrategia 191. OTAN: presente y futuro. Madrid: Cuadernos de Estrategia Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2017, pp. 15-50.
ALSA. Multi-service tactics, techniques and procedures for Joint Application of Firepower. Hampton, 2016, p. 1.
ARMSTRONG, J. The relevance of the concept of Strategic Bombing. Canberra: Air Power Development Centre Bulletin, 2015, p. 1.
ARTEAGA, Félix. La OTAN en Libia. Red Iberoamericana de Estudios Internacionales. Madrid: Real Instituto Elcano, 2011, p 4.
ASARTA, Alberto. El Nivel Operacional. En Monografía 149: El nivel Operacional. Madrid: Monografías CESEDEN, 2016, p. 13.
ASENSIO, Pablo. Targeting Aéreo en COIN y la Influencia de los Daños Colaterales. Monografía XII CEMFAS. Madrid: Monografías Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, 2010 p. 10.
BAQUÉS, Josep. Revoluciones militares y revoluciones en asuntos militares. Manual de Estudios Estratégicos y Seguridad Internacional. Madrid: Editorial Plaza y Valdés, 2013, p. 121.
BRAVO, Diego. Integración del Proceso de Selección y Priorización de Blancos en el Planeamiento Operacional. Trabajo Final Integrador. Buenos Aires: TFI Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas, 2013, p. 6.
BONADAD, Pedro. Capacidad del JFAC nacional. Monografía XVI CEMFAS. Madrid: Monografías Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, 2015, p. 1.
CRESPO, Isaac.M. Time Sensitive Targeting. Monografía IX CEMFAS. Madrid: Monografías Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, 2008, p. 5.
DA SILVA, Helder. A. Los Nuevos Desafios del Targeting. Madrid: Revista Ejército, 2014, p. 27.
DARLING, Paul. Joint Targeting and Air Support in Counterinsurgency. Montgomery: Air and Space Power Journal, 2012 p. 51.
DI MARZIO, Giulio. The Targeting Process...This unknown process. Solbiate Olona: NRDC-ITA Magazine, p. 11.
DOUGHERTY, Kevin. The Evolution of Air Assault. Washington: National Defense University, 1999, pp. 51-58.
EKELHOF, Merel. Lifting the Fog of Targeting: “Autonomous Weapons” and human control through the lens of military targeting. Newport: Naval War College Review, 2018 p. 63.
EZPELETA, José. A. La reestructuración del Ejército del Aire. Monografía 138: Racionalización de las estructuras de la Fuerzas Armadas. Hacia una organización conjunta. Madrid: Monografías CESEDEN, 2013, pp. 105-125.
G. ARNAIZ, Francisco J. La Estructura de Mando de la Alianza Atlántica. Cuadernos de Estrategia 191: OTAN: presente y futuro. Madrid: Cuadernos de Estrategia Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2017, pp. 51-82.
GARCÍA, José. Planeamiento por capacidades. Madrid: Revista Española de Defensa, 2006, pp. 38-43.
GRANT, Rebecca. The Kosovo Campaign: Aerospace Power Made It Work. Arlington: Air Force Magazine, 1999, pp 30-37.
GRISSOM, Adam. The future of military innovation studies. Cambridge: Journal of International Security, 2018, p. 907
HALL, Nicholas. Preparing for Contested War: Improving Command and Control of Dynamic Targeting. Montgomery: Air Command and Staff College, 2017, p. 3.
HOROWITZ, Michael. The diffusion of Military Power: Causes and Consequences for International Politics. Princeton: Princeton University Press, 2010.
JCS. No strike and the collateral damage estimation methodology. CJCSI 3160.01. Washington, 2009, p. B-7
JEMAD: Directiva 12/14 “Implantación de la capacidad de targeting conjunto en las Fuerzas Armadas”. Madrid: Estado Mayor de la Defensa, 2014.
JEMAD: Directiva 20/14: “Organización el targeting conjunto en las Fuerzas Armadas”. Madrid: Estado Mayor de la Defensa, 2014.
JEMAD. PDC-3.9 Doctrina conjunta de Targeting. Madrid: Estado Mayor de la Defensa, 2014.
JORDÁN, Javier. El debate sobre la primacía del poder aéreo : un recorrido histórico. Madrid: CESEDEN, 2016, pp. 1-38.
JORDÁN, Javier. Un modelo explicativo de los procesos de cambio en las organizaciones militares: la respuesta de Estados Unidos después del 11-S como caso de estudio. Madrid: Revista de Ciencia Política, 2017 pp. 205-209.
LABORIE, Géraud. The Afghan Model More Than 10 Years Later. : Montgomery: Air and Space Power Journal, 2013, p 50.
LOMBO, Juan. A. El poder aéreo, instrumento decisivo para la resolución de las crisis del siglo XXI. Madrid: Revista Arbor, 2002, pp. 231-257.
MADOC. Targeting terrestre. Concepto derivado 02/16. Granada, 2016, p. 3.
MARTÍN PÉREZ, Miguel. A., et al. Monografías 140. Capacidades futuras de las Fuerzas Armadas. Madrid: Monografías CESEDEN, 2014.
MARTÍNEZ, Segundo. Targeting en las Operaciones COIN actuales. Monografía XII CEMFAS. Madrid: Monografías Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, 2010, pp 22-23.
NEBOT, Antonio. F. El nivel operacional. OUP/OTAN. En Monografía 149: El nivel Operacional. Madrid: Monografías CESEDEN, 2016, pp.129-130.
NSO. AAP-06 Edition 2018 NATO glossary of terms and conditions. Bruselas, 2018, p. 70.
ONU. Resolución 1973 (Vol. S/RES/1973). Nueva York: 2011, p. 3.
OTAN. Tratado del Atlántico Norte. Washington, 1949, p.1.
OTAN. Concepto Estratégico de la OTAN. Lisboa, 2010.
OTAN. AJP 3. Allied Joint Doctrine for the Conduct of Operations. Bruselas, 2011.
OTAN. Operation Unified Protector. Final Mission Stats. Mons, 2011, pp. 1-2.
OTAN. Six Strategic Lessons learned from Libya: NATO Operation Unified Protector. Roma: NATO Defense College Research Report, 2012, pp 1-6.
OTAN. ACO “Comprehensive Operations Planning Directive” (COPD) Interim V2.0. Mons, 2013.
OTAN. NATO Command Structure. Mons, 2013. Disponible en internet. https://www.nato.int/cps/en/natohq/structure.htm;
OTAN. AJP 3.5 Allied Joint Doctrine for Operational-Level Planning. Bruselas, 2013.
OTAN. AJP 3.3. Allied Joint Doctrine for Air and Space Operations, 2016.
OTAN. AJP 3.9 Allied Joint Doctrine for Joint Targeting. Bruselas, 2016, p. 1-5.
OTAN. Joint Force Air Component Command. Ramstein, 2019. Disponible en Internet: https://ac.nato.int/page8031753;
OTERO, Juan. Carlos. Evolución y empleo de las capacidades ISR aéreas ante las nuevas amenazas del siglo XXI. Monografía XII CEMFAS. Madrid: Monografías Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, 2016, p. 13.
PÉREZ, Pedro. y FERNANDÉZ, Jesús. El Nivel Operacional. A modo de análisis. En Monografía 149: El nivel Operacional. Madrid: Monografías CESEDEN, 2016, pp. 203-215.
RIZER, Kenneth. Bombing Dual-Use Targets : Legal, Ethical, and Doctrinal Perspectives. Montgomery: Air and Space Journal, 2001, pp. 1-2.
RODRIGUEZ, Guillermo. Dinámica de los blancos militares. Buenos Aires: Revista de la Escuela Superior de Guerra Aérea, 2013, p. 52.
RODRÍGUEZ, Raimundo. y JORDÁN, Javier. La importancia creciente de las fuerzas de operaciones especiales en Estados Unidos y su influencia en el resto de países de la OTAN. Madrid: UNISCI Discussion Papers, 2015, pp 107-123.
SÁNCHEZ M., José. La Aviación Militar Española: una historia corta pero de gran intensidad. Madrid: Revista Arbor, 2002, pp. 187-216.
SCHELLING, Thomas. Arms and Influence. New Haven: Yale University Press, 1966.
TEJERA, Juan. Conceptos emergentes en la OTAN. Madrid: Revista Española de Defensa, 2014, p. 44.