¿Resultados vs. Capacidades? Perspectivas teóricas sobre el planeamiento de la seguridad en Sudamérica
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo explora el proceso de planificación de la política de seguridad nacional en Sudamérica, combinando un abordaje teórico sobre perspectivas metodológicas con un análisis empírico de estudio de casos. A tales fines, primero indaga sobre el vínculo conceptual entre los modelos dominantes que se aplican en la región a la planificación del desarrollo sostenible en general y a la seguridad nacional en particular. Luego, analiza la aplicación práctica de los estándares sobre planificación del desarrollo sostenible en los sistemas de seguridad nacional de Chile y Perú, seleccionados como unidades de análisis por representar concepciones regionales disímiles sobre el alcance y organización del sector seguridad y defensa. Entre sus hallazgos se destaca la compatibilidad técnica de ambos modelos de planificación y, por ende, la aplicabilidad de las buenas prácticas sobre gestión para resultados en el desarrollo sostenible como referencia metodología válida para planificar la política de seguridad nacional.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Se permite y anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de la publicación de la revista, para favorecer intercambios productivos, así como una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).
Citas
ARMIJO, M. Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Santiago (Chile): Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), 2011.
ARMIJO, M. y SANGINÉS, M. “Planificación orientada a resultados”. En Kaufmann, J., Sanginés, M.; García Moreno, M. (eds.), Construyendo gobiernos efectivos: logros y retos de la gestión para resultados en América Latina y el Caribe. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2015, p. 49-79.
ARTEAGA MARTÍN, F. Propuesta para la implementación de una estrategia de seguridad nacional en España. Documentos de Trabajo del Real Instituto Elcano [en línea], 2011, Nº 19. Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/dt19-2011
ARTEAGA MARTÍN, F. y FOJÓN LAGOA, E. El planeamiento de la política de defensa y seguridad en España. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, 2007.
BALLESTEROS MARTÍN, M. En busca de una estrategia de seguridad nacional. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2016.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) Y CENTRO LATINOAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO (CLAD). Modelo abierto de gestión para resultados en el sector público. [s.l.]: BID y CLAD, 2007.
BERRETTA, N. y KAUFMANN, J. Gestión para resultados en el desarrollo en gobiernos subnacionales: Módulo 2, la planificación orientada a resultados. [s.l.]: PROVED, INDES y BID, 2011.
BONARI, D. [ET AL] . La vinculación entre planificación y presupuesto como herramienta de la gestión pública por resultados. Documentos de Políticas Públicas (CIPPEC) [en línea]. 2015, Nº 146. Disponible en: https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1255.pdf
CENTRO REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PAZ, EL DESARME Y EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (UN-LIREC). Lineamientos básicos para la elaboración de Libros Blancos de Defensa [en línea]. Lima: UN-LIREC, 2015. Disponible en: http://scm.oas.org/pdfs/2015/LIBROSBLANCOS.pdf
COLOM, G. Una revisión del planeamiento de la defensa por capacidades en España (2005–16). Papeles de Europa [en línea], 2017, vol. 30 (1), p. 47–68. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/PADE/article/view/56335
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). Metodología estandarizada común para la medición de los gastos de defensa. Santiago (Chile): CEPAL, 2001.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). Panorama de la gestión pública en América Latina y el Caribe: un gobierno abierto centrado en el ciudadano. Santiago (Chile): CEPAL, 2017.
CUERVO, L. y MÁTTAR, J. Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: regreso al futuro. Santiago (Chile): Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2014.
GARCÍA LÓPEZ, R. y GARCÍA MORENO, M. La gestión para resultados en el desarrollo: Avances y desafíos en América Latina y el Caribe. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2010.
GARCÍA SIERIO, J. “Planeamiento por capacidades”. Revista Española de Defensa, 2006, año 19, Nº 20, p. 38-43.
HALES, D. y CHOUINARD, P. Implementing Capability Based Planning within the Public Safety and Security Sector: Lessons from the Defence Experience. Canada: Defence R&D Canada – Centre for Security Science, 2011. Disponible en: http://cradpdf.drdc-rddc.gc.ca/PDFS/ unc122/p537217_A1b.pdf
KAUFMANN, J., SANGINÉS, M. y GARCÍA MORENO, M. (eds.) Construyendo gobiernos efectivos: logros y retos de la gestión para resultados en América Latina y el Caribe. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2015.
KAUFMANN, J., SANGINÉS, M. y SANTISO, C. “Tenencias de la gestión para resultados en el desarrollo en América Latina y el Caribe”. En Kaufmann, J.; Sanginés, M.; García Moreno, M., Construyendo gobiernos efectivos: logros y retos de la gestión para resultados en América Latina y el Caribe. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2015, p. 25-48.
LABORIE IGLESIAS, M. La evolución del concepto de seguridad. Documentos Marco del Instituto Español de Estudios Estratégicos [en línea]. Nº 5/2011, 2011. Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2011/DIEEEM05-2011EvolucionConceptoSeguridad.pdf
LABORIE IGLESIAS, M. Seguridad nacional y estrategia. Escenarios Actuales del Centro de Estudios e Investigaciones Militares, año 18, Nº 3, 2013, p. 5-14.
MAKÓN, M. “Algunas reflexiones sobre la gestión por resultados”. En Máttar, J. y Perrotti, D. (eds.) Planificación, prospectiva y gestión pública. Santiago (Chile): Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2014, p. 113-136.
MARTIRENE, R. Modelo de integración del plan estratégico institucional a un presupuesto público orientado a resultados. Revista ASAP [en línea]. 2013, Nº 52, p. 39-87. Disponible en: https://docs.asap.org.ar/public/doc/Revista%20Institucional%2052
MÁTTAR, J. y CUERVO, M. Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas. Santiago (Chile): Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2017.
MÁTTAR, J. y PERROTTI, D. La planificación como instrumento de desarrollo con igualdad en América Latina y el Caribe: tendencias y desafíos. Santiago (Chile): Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2014.
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (CHILE). Libro de la Defensa Nacional de Chile 2017. Santiago (Chile): Ministerio de Defensa Nacional, 2017.
ORTEGA EXPÓSITO, I. La naturaleza comparativa de los estudios de caso: una revisión politológica sobre el estado de la cuestión. Encrucijadas Revista Crítica de Ciencias Sociales. Nº 4, 2012, p. 81-94.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). Manual de Planificación, Seguimiento y Evaluación de los Resultados de Desarrollo. PNUD: New York, 2009.
PUIG, M. Planificación y diseño de la fuerza militar por capacidades: la importancia de una correcta comprensión y aplicación. Cuadernos de Trabajo del Centro de Estudios Estratégicos (ANEPE) [en línea], Nº 17/2015. Disponible en: http://www.anepe.cl/wp-content/uploads/maqueta-cuaderno-N%C2%BA17.pdf
RIAL, J. “América Latina y sus problemas de seguridad y defensa: incertidumbre en tiempos de cambio constante”. En Instituto Español de Estudios Estratégicos; Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (eds.), Cooperación con Iberoamérica en materia de defensa (Cuadernos de Estrategia 171). Madrid: Español de Estudios Estratégicos e Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, 2014, p. 31-55.
SOTELO MACIEL, A. La relación planificación–presupuesto en el marco de la gestión orientada a resultados. Revista CLAD Reforma y Democracia. 2008, Nº 40, p. 1-15.
SOTELO MACIEL, A. La cadena de valor público: un principio ordenador que previene la colisión metodológica. Revista Internacional de Presupuesto Público (ASIP) [en línea]. 2012, Nº 80. Disponible en: http://asip.org.ar/la-cadena-de-valor-publico-un-principio-ordenador-que-previene-la-colision-metodologica/
VEGA, J. M. “Modelos de Planeamiento de la Seguridad en Iberoamérica”. En González Piote, L. (ed.), Escenarios Emergentes: Asia-Pacífico y Sahel. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2019, p. 319-346.
YIN, R. Case Study Research: Design and Methods. Applied Social Research Methods Series. Newbury Park: Sage, 1998.